Cazadero

Cazadero

Wednesday, February 29, 2012

Tambien La Lluvia

En la película, También La Lluvia, los directores tratan de filmar una película sobre los viajes de Cristóbal Colón.  El único problema es que están filmando en Bolivia durante la guerra del agua, y es peligroso quedarse en el país.  La guerra del agua era la lucha contra de la privatización del agua.  En las protestas, las personas dicen que el gobierno está robando toda el agua, aún la lluvia (el nombre de la película).  Mientras la película progresa, la audiencia nota que hay muchas similares entre de la historia de la colonización española y la historia de la guerra del agua.  En la guerra del agua, las personas que más sufren son las indígenas de Bolivia.  No pueden apagar para el agua, y luchan constantemente contra el gobierno y las autoridades, quienes son usualmente de un otro país.  En la colonización española, los españoles maltratan las indígenas y las roban de todos sus posesiones.  Las indígenas se rebelan y luchan el poder opresivo, como la historia de la guerra del agua.  Al principio de la película, Sebastián, uno de los directores, aparece simpático al gente que protestan, pero al fin de la película, a Sebastián no le importa las indígenas de Bolivia.  Pienso que la única razón que Sebastián aparece simpático en el comienzo es que esto coincide con la creación de la película.  Cuando la película era terminada, Sebastián solamente quiere salir el país, y no le importa el bienestar de los actores.  Sin embargo, hay un desarrollo claro en el otro director de la película, Costa.  Ya que es el productor de la película, solamente le interesa el presupuesto de producción.  Pero cuando trabaja con las indígenas, y ve el conflicto grave que infesta la ciudad, comienza respetar las indígenas y  comprender por que luchan.  Para concluir, pienso que la película era hecha muy bien, y sirve como un recordatorio de la crueldad de los poderes extranjeros en América Latina.          

Sunday, February 5, 2012

La excursión

El viernes pasado, visité el distrito de la misión, y era sorprendido por lo que vi.  Era mi primera vez visitando el distrito de la misión, y mientras yo sabía que los latinos tienen una presencia en San Francisco, no había imaginado el ambiente que vi.  Hay pinturas magnificas por todas partes en los paredes.  Hay las pinturas que representan mensajes muy graves, como inmigración y los derechos de inmigrantes, y hay las pinturas que representan mensajes muy edificantes, como el orgullo de los latinos y la esperanza por el porvenir.  Los colores son vibrantes, y las figuras son profundas.  No solamente es vandalismo; es el arte.

Una otra cosa que me sorprendió era la mezcla de la religión de las indígenas y la religión católica.  La figura más popular de la religión local es “Nuestra Señora de Guadalupe” que es una mezcla de La Virgen María y una diosa de las indígenas.  En las pinturas grandes en la calle, hay muchas representaciones de las indígenas con una iglesia católica, y de las tradiciones de las indígenas, como el incienso.  Este me sorprendió porque pensé que la iglesia católica no habría permitido la mezcla de la religión indígena con la religión católica.  Pensé que la iglesia católica lo habría llamado la herejía y habría castigado los que trataron de mezclar las religiones.  Siempre he pensado de la iglesia católica en la historia como una institución muy intolerante de otras creencias.  Tal vez mis nociones de la iglesia católica han sido errores.  Sin embargo, todavía hay mucha evidencia para el contrario.  De todos modos, espero que la coexistencia y mezcla de las religiones en la misión se extienda a otras partes del mundo.